
Región de Murcia, destino cultural
Entrevista con Juan Francisco Martínez, Director General del Instituto de Turismo de la Región de Murcia
Murcia es la Región de los 1.001 sabores. Es arte, es cultura, es tradición y modernidad, es patrinomio, es mar y naturaleza…, La Región de Murcia regala historia e historias inolvidables, repletas de entusiasmo y superación. Es una región que garantiza experiencias con encanto y un turismo de calidad marcado por la variedad cultural y la riqueza artística que hoy vamos a conocer de mano de Juan Francisco Martínez, Director General del Instituto de Turismo de la Región de Murcia.
¿Cuáles son las principales paradas culturales de la Región de Murcia?
Las ciudades de Murcia, Lorca y Cartagena se presentan como los grandes iconos de la cultura y del arte regional.
Murcia es una capital multicultural, moderna pero aun así con una intensa carga de tradición e historia. Perfecta para recorrerla a pie, en ella se funden estilos y tendencias, siendo una experiencia perderse entre sus barrios modernistas y su trazado medieval, plazas y jardines.
Visitar alguno de sus muchos museos (como el de Salzillo, el de Santa Clara, el Arqueológico, el de Bellas Artes, el Ramón Gaya o el de la Ciencia y el Agua), entrar al Casino, subir a la torre de la Catedral de Santa María, pasear por la Plaza Belluga, donde también se encuentra el Palacio Episcopal y el Edificio Moneo, y sentarse en alguna de sus terrazas para saborear una marinera, una bicicleta o unos caballitos recién hechos son cosas que ningún turista puede dejar de hacer.
La siguiente parada es Cartagena que, con más de 3.000 años de historia, es una de las ciudades con más encanto del Mediterráneo. De aquí partió Aníbal con su ejército en la campaña que le llevó hasta las mismísimas puertas de Roma, aquí estuvo emplazada la antigua Cartago-Nova y aquí se protagonizaron algunos de los hechos más sorprendentes de la Guerra Civil Española.
Lorca, conocida como la Ciudad del Sol, es la parada más monumental de la Región: medieval, renacentista y barroca. Conocida por su fortaleza, que hoy funciona como un gran espacio temático, su arquitectura barroca y sus procesiones de Semana Santa, declaradas de Interés Turístico Internacional, este destino tiene multitud de encantos que ofrecer.
A estas tres se une una maravilla más, Caravaca de la Cruz. Esta ciudad es considerada un punto de encuentro para toda la Cristiandad, como así lo atestigua el hecho de que el Papa San Juan Pablo II le concediese el privilegio de celebrar el Año Jubilar In Perpetuum cada 7 de años, desde 2003. Antigua plaza de templarios, ésta es una de las ciudades más magnéticas del sureste de España. Como no podía ser de otra manera, Caravaca cuenta con una fabulosa red de iglesias y templos, un casco antiguo laberíntico y una oferta cultural que parece no acabar nunca.
¿Algún rincón secreto que nos pueda desvelar?
Un hallazgo muy reciente en la ciudad de Lorca y un atractivo inimaginable incluso para los propios locales. Se trata de los restos arqueológicos del Palacio Califal, que según los historiadores constan de una antigüedad de más de 1.000 años, un tesoro que se encuentra en el subsuelo del Santuario de la Virgen de las Huertas y que fue descubierto a raíz de las obras de reparación con motivo de los daños causados por el terremoto de 2011. Cuenta la leyenda que aquí instaló su campamento el entonces Infante Alfonso cuando llegó a Lorca con la intención de incorporarla a la corona de Castilla.
Otra visita no muy conocida pero que resulta muy bonita en Cartagena es el faro de Navidad, también llamado faro rojo, instalado en el Dique de Navidad y que forma pareja con el Faro de la Curra o faro verde. Los dos diques y balizas se construyeron en el siglo XIX a la entrada del puerto de Cartagena para evitar naufragios y actualmente ofrecen un agradable paseo junto al rompeolas y una vista espectacular tanto de la ciudad y puerto de Cartagena como de los montes colindantes y parte de la Refinería de Escombreras
En Caravaca de la Cruz, una alternativa interesante es la visita al paraje de las Fuentes del Marqués, emplazadas a tan sólo 2 km. del casco urbano, este recorrido entre manantiales os llevará hasta un misterioso Torreón Templario en cuyo interior se aloja una sorpresa para los turistas.
Respecto a la ciudad de Murcia, la mejor forma de encontrar rincones especiales es perderse por sus calles o por las huertas de los alrededores al atardecer, con sus norias, antiguos molinos y acequias, o subir al Santuario de la Fuensanta y ver un atardecer en el Quitapesares o en el Centro de Visitantes de la Luz.
Cuéntenos más sobre el legado histórico de esta región.
El legado que atesora la Región va desde los neandertales, argáricos, fenicios, cartagineses y romanos, iberos, musulmanes… Del arte rupestre al modernismo. Se manifiesta en cuevas, castillos, norias, acequias… Cada cultura ha dejado una impronta, un legado.
Tradición y modernidad conviven, ¿dónde radica el éxito de esta simbiosis?
La Región de Murcia es percibida como un destino auténtico, diferente, repleto de matices y riqueza cultural en el que es posible realizar una inmersión turística única.
Este rico patrimonio histórico y artístico convive con una agenda cultural puntera, los mejores servicios y estética vanguardista que rompe con la más tradicional.
Por su parte, esta hibridación entre tradición y modernidad también implica digitalización, inteligencia turística e innovación, una asignatura en la que la Región de Murcia es pionera y que facilita la comodidad y agilidad de la experiencia turística.
La Región es el punto de encuentro de la cristiandad. Caravaca de la Cruz es una de las cinco ciudades santas que celebran el Año Jubilar in Perpetuum. Háblenos de esta Murcia Sacra.
‘Región de Murcia Sacra’ es un gran proyecto que tiene como cabeza de lanza a Caravaca de la Cruz, la quinta ciudad del mundo que puede celebrar el Jubileo Perpetuo, junto a Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana, Roma y Jerusalén.
Sin embargo, y más allá de Caravaca de la Cruz y de la celebración de su Año Jubilar, cuya última edición tuvo lugar en 2017 y cuya próxima será en 2024, este proyecto involucra a 22 municipios regionales y busca posicionar la totalidad de la Región como destino de peregrinación permanente, basándose en su repertorio casi inagotable monumental, artístico y religioso, pero también gastronómico y festivo.
El destino cuenta con caminos de peregrinación completamente operativos, como el de Levante, que a través de un itinerario de casi 118 kilómetros une Caravaca con la ciudad de Orihuela (en la Comunidad Valenciana) y con otros itinerarios, como el Camino de San Juan, el cual se encuentra en pleno proceso de mejora y que une ANDALUCIA con la Región.
Una de las novedades más significativas que presenta la Región de Murcia de cara al año 2020 en cuanto a este proyecto, es el relanzamiento del ‘Camino de la Vera Cruz’.
Este camino, que parte de Puente la Reina (Navarra) y se extiende a través de 800 kilómetros por 5 comunidades autónomas (Navarra, Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Región de Murcia) y 82 municipios, aspira a convertirse en la principal ruta de peregrinación permanente hacia la Región y hacia la ciudad jubilar de Caravaca de la Cruz, además de servir para otros usos, como elemento de turismo activo (senderismo y cicloturismo), rural y cultural.
A todo ello, se suma el legado de dos Grandes Místicos como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz; importantes reliquias, más de 20 museos involucrados con el arte sacro, 16 Semanas Santas declaradas de interés turístico, 4 en de ellas en el ámbito internacional (Murcia, Cartagena, Lorca y Jumilla).
Además, las fiestas en Honor a la Santísima y Vera Cruz de Caravaca también cuentan con la declaración de interés turístico internacional, siendo candidatos uno de los actos incluidos en esta última, la fiesta de los caballos del vino, a ser incluida de en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, al igual que el Arte del Bordado Lorquino de Lorca.
Cristianismo, Judaísmo e Islam, forman parte del legado murciano, ¿cómo han enriquecido estas culturas la Región de Murcia?
El paso de estas culturas ha dejado lo mejor de sí en nuestro destino, configurando un crisol que se manifiesta en todos los ámbitos. Patrimonio religioso, civil, arquitectura, gastronomía e incluso fiestas y festivales, están decididamente marcadas por ellas.
En este sentido, algunas visitas imprescindibles para entender en toda su magnitud el aporte de estas tradiciones son la visita a la catedral de Murcia, en la que descansa el corazón del monarca Alfonso x el Sabio, a la Basílica templaria de la Vera Cruz de Caravaca, a la sinagoga de Lorca y al yacimiento islámico de Medina Siyasa en Cieza, uno de los más importantes de Europa occidental.
También recomendamos visitar los castillos de Jumilla, Aledo o Lorca, o el Valle de Ricote, el último reducto morisco de España.
Hasta la propia configuración de las calles de las ciudades actuales (por ejemplo la platería y trapería en Murcia capital), está determinada por su influencia (en este caso, estas calles tan emblemáticas eran parte de la antigua judería murciana).
De esta forma, podríamos describir a la Región como un lugar en el que se mantiene viva la riqueza y el legado de todos estos pueblos.
¿Qué nos podría contar acerca de la ruta sefardí de Lorca?
Efectivamente, uno de los atractivos de Lorca es su judería medieval, donde se encuentra la única sinagoga de toda España que nunca fue escenario de culto de otras religiones, lo que ha servido para incorporar a la localidad el año pasado a la Red de Juderías de España ‘Caminos de Sefarad’.
Otros elementos importantes de este legado son los documentos custodiados en el Archivo Municipal o las piezas expuestas en el Museo Arqueológico, como las lámparas y el arco que cubría el armario sagrado donde se guardaba el sefer Torá.
Lorca lo borda…, nos explica esta frase tan atractiva.
La Semana Santa de Lorca forma parte de nuestra identidad, los lorquinos vivimos una pasión diferente durante todo el año con un relato bíblico-religioso articulado en torno al bordado. Un arte en oro y sedas que se encuentra en la antesala para ser declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. De ahí ese «Lorca, lo bordamos”, un eslogan con el que conseguimos generar una marca turística propia sobre la que vertebrar todos nuestros productos turísticos, además de generar un orgullo de pertenencia por este motivo. Fue un éxito absoluto.
Si hay un ejemplo de fortaleza y de capacidad de superación ese es el que demostró Lorca tras el terremoto de 2011, cuéntenos cómo fue ese volver a empezar y cómo reforzó el turismo cultural que hoy Lorca muestra al mundo.
Lorca hizo de la necesidad, virtud. La mayor catástrofe natural de las últimas décadas en Europa trajo consigo un golpe de dimensiones incalculables al patrimonio cultural de nuestra ciudad, catalogado como conjunto histórico-artístico en 1964. El esfuerzo conjunto y el compromiso de todas las administraciones públicas consiguió ya no sólo restaurarlo de manera magistral, sino además ponerlo en valor recuperando vestigios y reliquias que desde siglos atrás permanecían ocultas.
Desde entonces, la experiencia del visitante que tiene en Lorca uno de los grandes referentes del producto cultural se ha visto enriquecida de manera exponencial.
Cartagena es una de las joyas de la corona de la Región de Murcia, una ciudad con más de 3.000 años de existencia. ¿qué patrimonio cultural y artístico podemos descubrir en esta ciudad?
La ciudad está configurada en la actualidad por un paisaje cultural y patrimonial en el que se superponen joyas de distintas épocas, como la carthaginesa y la romana, en la que destacan exponentes como la Muralla Púnica, el Augusteum, el Decumano, el Teatro Romano de Cartagena y el Barrio del Foro Romano.
Asimismo, las huellas modernistas salpican casi todas las calles de Cartagena y sus viviendas, edificios, hoteles y cafés con sus maravillas de azulejo, curvas y colores. Algunas paradas imprescindibles son el Palacio Aguirre, Villa Calamari y el Gran Hotel, consideradas bien de interés cultural, pero hay otras, como la Casa Maestre, Casa Zapata o Casa Llagostera.
Respecto a los restos de la Guerra Civil, destacan lugares como el Fuerte de Navidad, la batería defensiva de Castillitos o el Museo Refugio de la Guerra Civil.
Otros centros de interés en Cartagena son el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, ARQUA, la institución responsable del estudio, valoración, investigación, conservación, difusión y protección del Patrimonio Cultural Subacuático español.
Aquí se custodia el ‘tesoro del Odyssey’, la colección de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, que consta de más de 570.000 monedas de oro y plata de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
¿Qué apuestas y qué retos se planean en esta nueva era post COVID?
En un primer momento, y tras el cese del Estado de Alarma, nuestra apuesta ha sido apelar al potencial del turismo interno de los residentes en la Región de Murcia. Es decir, que sean los propios murcianos los que, en vez de irse a otros lugares de España o Europa, se queden y opten por destinos regionales.
Sabemos que la demanda de los propios residentes resulta clave en la recuperación de la actividad turística de la Región, sobre todo teniendo en cuenta que el turismo interno supone casi la mitad del turismo nacional que recibe nuestro destino y que éste, a su vez, originó el año pasado más de 75% de nuestra afluencia turística total.
Sobre esta base estamos construyendo todo el proceso de reactivación del turismo, haciendo alusión a nuestras ventajas diferenciales como el buen clima, la reducida masificación y el número tan reducido de casos de Covid-19 registrados en la Región de Murcia en comparación con el resto de comunidades españolas.
Todo ello, junto con la diversidad de nuestro portafolio turístico, hace que en un mismo día se puede disfrutar con todas las garantías de una jornada de playa, de una degustación de vinos en un entorno rural, de un bautizo de buceo o de una visita cultural a una de nuestras ciudades
Todas estas posibilidades siguen disponibles, adaptadas por supuesto a todos los protocolos necesarios que garanticen la seguridad de la experiencia.
En esta línea, desde la Consejería de Turismo, Juventud y Deportes de la Región de Murcia hemos publicado un catálogo de experiencias singulares denominadas ‘Momentos Seguros’, que incluye actividades de todo tipo que garantizan la máxima seguridad sanitaria para los visitantes, lo que esperamos que ayude a estimular el turismo.
Estamos ante la situación más compleja que ha vivido nunca este sector, pero al mismo tiempo, y esto es un enfoque unánime, se trata de un momento de oportunidad para reinventarnos que deja espacio a la esperanza.
El turismo es un sector resiliente, que ya ha demostrado en innumerables ocasiones su flexibilidad y su capacidad de adaptación, saliendo reforzado incluso de sus peores crisis.
El mayor reto, debe ser seguir trabajando mano a mano con todo el sector, con las administraciones, incluso con otras áreas de actividad, fomentando una mayor coordinación entre todos nosotros para ir dando pasos seguros de manera consensuada.
Ahora más que nunca, nuestro objetivo debe ser asegurar la calidad de la oferta, la diferenciación y la sostenibilidad. También hacer uso de las inteligencias colectivas para analizar y dar respuesta al nuevo mundo que nos espera, y en el que encontraremos nuevos hábitos, nuevas necesidades y un turista cuya prioridad será confirmar que el destino al que viaje garantiza la salud pública y la seguridad y se alinea con sus valores.
¿Qué destacaría de la agenda cultural de este verano?
Como lorquino, si tuviera que aconsejar una experiencia este verano recomendaría comenzar en la Fortaleza del Sol, de origen medieval y con unas vistas privilegiadas de toda la ciudad, a continuación disfrutaría de los restos arqueológicos del barrio judío y la Sinagoga, la única no profanada de España.
Posteriormente visitaría la ex-Colegiata de San Patricio y disfrutaría de un café en la Plaza de España, una de las más bonitas de toda la Región de Murcia.
Tras ello, no perdería ocasión de conocer los Museos de Bordados de Semana Santa, el Museo Arqueológico, el Centro de Artesanía y para terminar un paseo para disfrutar de sus calles, de sus plazas y de la gran monumentalidad de su patrimonio histórico.
Para terminar, si tuviera que elegir un titular para describir la riqueza turística y cultural murciana, ¿cuál sería?
Somos el destino más seguro de Europa, tenemos de todo y para todos.